Conectar
Ir arriba

LÍNEA MORTAL

El inminente estreno de Enganchados a la muerte (Niels Arden Oplev, 2017) vuelve a traer al primer plano de la actualidad a su anterior entrega. Nos estamos refiriendo a Línea mortal (1990), una producción de Columbia Pictures/ Sony escrita por Peter Filardi y dirigida por Joel Schumacher, siendo esta la segunda de las dos interesantes aportaciones al cine de terror juvenil que hizo este director por esa época, junto con la no menos atractiva Jóvenes ocultos (1987; ver Cult Movie en núm. 290), con la cual comparte uno de sus protagonistas, Kiefer Sutherland. Este último –en un papel inicialmente previsto para Val Kilmer– interpreta a Nelson, joven doctor en medicina en prácticas que, junto con sus cuatro compañeros –Rachel (Julia Roberts), David (Kevin Bacon), Joe (William Baldwin) y Randy (Oliver Platt)–, lleva a cabo un arriesgadísimo experimento: provocarse médicamente la muerte durante un tiempo limitado, y luego reanimarse, a fin de comprobar en persona la existencia del Más Allá.



Con un presupuesto, medioalto para la época, del orden de los 26 millones de dólares, Línea mortal tuvo un funcionamiento comercial aceptable –61 millones de dólares solo en los EE.UU., mas 28 millones adicionales en formatos domésticos–, estimulado por la popularidad de la que gozaba su actriz protagonista, Julia Roberts, gracias al extraordinario éxito de taquilla de Pretty Woman (Garry Marshall, 1990), estrenada unos meses antes. A ello hubo que sumar que, por aquel entonces, Roberts y Sutherland formaban pareja, y el estreno de Línea mortal vino acompañado del cotilleo «rosa» que se desató cuando la primera rompió su compromiso matrimonial con el segundo.



Típica película vapuleada por la crítica en el momento de su estreno a la que el paso del tiempo ha favorecido notablemente, Línea mortal es un sólido y atractivo film fantastique que basa sus principales méritos en su lograda atmósfera, a la cual no es ajena la admirable contribución del diseñador de producción Eugenio Zanetti, donde ya empieza a apreciarse el gusto de Schumacher por los conjuntos escultóricos, para mal en el caso de Batman Forever y Batman y Robin, para bien en el de su mejor película: su versión musical de El fantasma de la ópera. Sobre todo el director de fotografía, Jan de Bont, despliega en los mejores momentos del film una brillante paleta de tonalidades monocromas, con predominio de azules, anaranjados y rojos, que hacen pensar un poco en el cine de Dario Argento y confieren a Línea mortal una vistosa envoltura formal. Por más que a muchos les molesta el trasfondo moralista de su guión –los cuatro doctores que se prestan a servir de conejillos de indias, Nelson, Rachel, David y Joe, experimentan vivencias paranormales relacionadas con pecados de su pasado que ahora deben expiar–, y a pesar de ciertos ramalazos visuales propios de la estética de videoclip característica del momento de su realización –cf. las ensoñaciones eróticas del promiscuo Joe y sus numerosas amantes–, lo cierto es que Línea mortal resulta llamativa gracias a su habilidad para extraer atmósfera y crear inquietud mediante simples cambios de luz: son excelentes las escenas en las que Nelson es acosado y agredido por el espíritu del pequeño Billy Mahoney (Joshua Rudoy), los momentos en los que David ve a la niña negra (Kesha Reed) de la que se burló siendo niño él también, o aquéllos en los que Rachel ve al fantasma de su difunto padre (Benjamin Mouton).

Dr. Cyclops

Más en Clásicos

  • Karate Kid

    Dar cera, pulir cera Dirigida por el mismo realizador del primer «Rocky», John G. Avildsen, y protagonizada por Ralph Macchio y...

    Tomás Fernández Valentímayo 2018
  • EL DESAFÍO DEL BÚFALO BLANCO

    El desafío del búfalo blanco (1977) es una rareza que supuso la segunda colaboración del realizador británico J. Lee Thompson con...

    Dr. Cyclopsmayo 2018
  • Minority Report

    ¿Un futuro sin crímenes? «Ready Player One» vuelve a demostrarnos la querencia de Steven Spielberg por el cine de ciencia ficción,...

    Tomás Fernández Valentímarzo 2018
  • DRÁCULA 73

    En su libro «A History of Horrors. The Rise and Fall of the House of Hammer», Denis Meikle apunta que el...

    Dr. Cyclopsmarzo 2018
  • Suspense

    ¡No os llevaréis a los niños! El estreno este mes de «Winchester: La casa que construyeron los espíritus» nos da pie...

    Tomás Fernández Valentímarzo 2018
  • CAPITÁN KRONOS, CAZADOR DE VAMPIROS

    Producida por la legendaria productora británica especializada en cine de terror Hammer Films, Capitán Kronos, cazador de vampiros es una curiosísima...

    Dr. Cyclopsfebrero 2018
  • El guardaespaldas

    Nunca la dejes sola… Estos días se representa en Madrid la versión escénica de una de las películas más populares de...

    Tomás Fernández Valentífebrero 2018
  • ORCA,LA BALLENA ASESINA

    No cuesta nada ver en Orca, la ballena asesina (Michael Anderson, 1977) una consecuencia directa del estruendoso éxito, dos años antes,...

    Dr. Cyclopsfebrero 2018
  • J.F.K.

    El estreno este mes de «Los archivos del Pentágono», de Steven Spielberg, nos recuerda la habilidad del cine de Hollywood para...

    Tomás Fernández Valentíenero 2018