Conectar
Ir arriba

El misterio de Salem’s Lot

En 1975, Stephen King publicaba su segunda novela, «Salem’s Lot» («La hora del vampiro», en sus primeras ediciones españolas). El éxito de la misma, unido a la popularidad de su autor gracias a la primera adaptación al cine de su primer libro, «Carrie» (1974) –Carrie (Brian de Palma, 1976)–, animó a Warner Bros. a adquirir los derechos de «Salem’s Lot» para adaptarla al cine. El productor Stirling Silliphant, el guionista Robert Getchell y el también guionista y realizador Larry Cohen se devanaron los sesos para convertir tan extensa novela (la edición original tiene 439 páginas) en un guión coherente, pero sus esfuerzos fueron en vano. Según King, «fue un desastre. Todos los directores de Hollywood relacionados con el cine de terror querían hacerla, pero nadie había conseguido un buen guión». La solución al problema se produjo cuando el estudio pasó el proyecto a su filial televisiva, y el productor Richard Koblitz decidió que lo mejor era hacer una miniserie de tres horas, contando para ello con el mismo guionista de Carrie, Paul Monash. Koblitz eligió para dirigir la miniserie al recientemente fallecido Tobe Hooper (1943- 2017), al que consideraba el realizador ideal gracias a La matanza de Texas (1974). Presupuestada en 4 millones de dólares de la época, Salem’s Lot se rodó en el verano de 1979 en Ferndale, California, y en los estudios Warner en Burbank, emitiéndose por primera vez en los Estados Unidos entre el 17 y el 24 de noviembre de ese mismo año. En España se emitió años más tarde como El misterio de Salem’s Lot, si bien antes, el 31 de mayo de 1982, se estrenó entre nosotros un montaje reducido de 112 minutos preparado por Warner para explotarlo en los cines de algunos países europeos, aunque aquí lo hizo con el ridículo título de Phantasma II… con vistas a hacerla pasar por una secuela de Phantasma (Don Coscarelli, 1979).

El misterio de Salem’s Lot fue elogiada por el propio King a pesar de algunos cambios introducidos en la trama, el más notable de todos convertir al personaje del vampiro Kurt Barlow en un ser monstruoso, con un enorme parecido al conde Orlok del clásico de F.W. Murnau Nosferatu el vampiro (1922). Koblitz se atribuía la idea, justificándola para diferenciarse del Frank Langella del Drácula (1979) de John Badham y Universal Pictures, estrenada ese mismo año, y también porque «volvimos al viejo concepto alemán de “Nosferatu” porque es la esencia del mal, y no algo romántico, ya sabes, el Drácula pálido con las mejillas rojas. No quería nada suave o sexual, porque sencillamente pensé que no funcionaría: lo hemos visto demasiadas veces de esa manera. Lo otro que hicimos con el personaje, y que creo que lo mejora, es que Barlow no habla. Cuando muere al final, desde luego que emite ruidos, pero ni siquiera una línea de diálogo, a diferencia del libro y del primer borrador del guión. Solo pensé que sería suicida de nuestra parte tener a un vampiro que habla. ¿Qué clase de voz le pones a un vampiro? No se puede hacer otra vez como Bela Lugosi, porque la gente se va a reír. No puedes hacer como Regan en “El exorcista”, o vas a conseguir algo ininteligible, y además ya se ha hecho». Un acierto fue la elección del actor austriaco Reggie Nalder (1907-1991) –el inquietante francotirador de El hombre que sabía demasiado (Alfred Hitchcock, 1956)– para encarnar al no-muerto.

A pesar de su estética «setentera», El misterio de Salem’s Lot es una notable miniserie y una de las más acertadas adaptaciones a la pantalla de la que, a su vez, es una de las mejores novelas de King. Más allá de beneficiarse de la presencia de un reparto solvente –David Soul, célebre coprotagonista de Starsky y Hutch (1975-1979), como el traumatizado escritor Ben Mears; el gran James Mason, como el anticuario Straker, sirviente humano del vampiro; Bonnie Bedelia, como Susan; y excelentes secundarios como Lew Ayres, Elisha Cook Jr., Geoffrey Lewis, George Dzundza, Ed Flanders y Kenneth McMillan–, El misterio de Salem’s Lot saca rédito del talento de Tobe Hooper para la creación de atmósferas fantásticas, dando como resultado muchos buenos momentos de puro horror: el travelling que recorre el cementerio que vigila Mike (Geoffrey Lewis) y nos descubre, entre las tumbas, a su perro muerto; las escenas en las que el pequeño Ralphie (Ronnie Scribner), vampirizado por Barlow, se aparece flotando ante la ventana del dormitorio de su hermano mayor Danny (Brad Savage), para acabar chupando su sangre, o en la que el propio Danny, ya convertido en vampiro, intenta hacer lo mismo con su amigo Mark (Lance Kerwin); la escena en la que Mike es vampirizado por Danny, quien le atrae desde dentro de su ataúd; el momento en que Barlow ataca el hogar de Mark, asesinando a sus padres y a un sacerdote (es memorable la entrada del vampiro, convertido gracias a su capa negra en una especie de mancha oscura en el suelo que se va poniendo de pie); el momento en que Ben hace frente a la difunta Marjorie Glick (Clarissa Kaye-Mason, esposa de James Mason en la vida real), convertida en vampiresa, en el depósito de cadáveres; las sombrías escenas en las que Ben y Mark unen sus fuerzas para acabar con Barlow en el interior de la siniestra casa Marsten, donde el vampiro se refugia durante el día; o un patético epílogo, situado dos años más tarde, en el que Ben se ve obligado a acabar de un estacazo en el corazón con su amada Susan, convertida en otro de los no-muertos que, desde entonces, dan caza sin descanso a Ben y Mark por haber incendiado el pueblo maldito de Salem’s Lot.


«SALEM’S LOT» (2004): El misterio de Salem’s Lot conoció una rara –y mediocre– secuela, Regreso a Salem’s Lot (1987), coescrita y dirigida por Larry Cohen –autor, recordemos, de uno de los primeros intentos de adaptar al cine la novela de Stephen King–, protagonizada por Michael Moriarty, Samuel Fuller, Andrew Duggan, Evelyn Kayes y June Havoc, y estrenada en España en formato doméstico. Casi veinte años después, El misterio de Salem’s Lot sería objeto de una nueva versión para televisión, también con una duración de tres horas y producida por Warner Bros. Television. Escrita por Peter Filardi (Línea mortal), dirigida por Mikael Salomon y protagonizada por Rob Lowe (Ben Mears), Andre Braugher (Matt Burke), Donald Sutherland (Straker), Samantha Mathis (Susan), James Cromwell (padre Callahan) y Rutger Hauer (Kurt Barlow), las principales particularidades de Salem’s Lot (2004) consisten en su ambientación en la década de 2000 (lo cual tiene escaso peso específico en el conjunto), y sobre todo, la recuperación de diversos personajes de la novela de King –entre ellos, los mencionados de Matt Burke y el padre Callahan, o el Dr. James Cody (Robert Mammone)–, que no fueron incluidos en la versión de Tobe Hooper. Asimismo, incorpora algunas ideas del libro no utilizadas en El misterio de Salem’s Lot; una de las más impactantes, ese momento en que el antipático conductor del autobús escolar del pueblo es «castigado» por una horda de niños vampiro escondidos en el vehículo. El resultado, empero, está muy por debajo de lo conseguido por Hooper, principalmente porque Salomon se revela desde el primer fotograma un realizador incapaz de extraer el mínimo partido al estupendo material que maneja, dando por resultado una miniserie en la que la atmósfera fantástica brilla por su ausencia. Los flashbacks de tonos rojizos en los que se visualiza la traumática experiencia de infancia de Ben Mears en la casa Marsten son feos y, por lo general, están insertados de manera inoportuna. Funciona relativamente bien la labor de los intérpretes, desde un correcto Rob Lowe hasta los siempre eficaces Donald Sutherland, James Cromwell y Andre Braugher, pasando por un Rutger Hauer que –como en el original literario– confiere voz y presencia humana al vampiro Barlow (acaso una pequeña compensación por no haber sido el Lestat soñado por Anne Rice cuando Neil Jordan llevó a cabo Entrevista con el vampiro en 1994). Los mejores fragmentos de Salem’s Lot los hallamos en su segunda mitad, la más dinámica, por más que los dos primeros que mencionaremos a continuación no son sino variantes de escenas ya presentes en El misterio de Salem’s Lot: Ben y Cody enfrentándose a la vampirizada Marjorie Glick (Rebecca Gidney) en la morgue; la violenta irrupción de Barlow en el hogar de los Glick, reptando por el techo como si fuese una araña; o el patético momento en que la anciana Eva Prunier (Julia Blake), vestida de blanco y a punto para su boda, acepta convertirse en no-muerta y vivir para toda la eternidad junto a su prometido, el vampiro Weasel (Martin Vaughan).


Más en Clásicos

  • Karate Kid

    Dar cera, pulir cera Dirigida por el mismo realizador del primer «Rocky», John G. Avildsen, y protagonizada por Ralph Macchio y...

    Tomás Fernández Valentímayo 2018
  • EL DESAFÍO DEL BÚFALO BLANCO

    El desafío del búfalo blanco (1977) es una rareza que supuso la segunda colaboración del realizador británico J. Lee Thompson con...

    Dr. Cyclopsmayo 2018
  • Minority Report

    ¿Un futuro sin crímenes? «Ready Player One» vuelve a demostrarnos la querencia de Steven Spielberg por el cine de ciencia ficción,...

    Tomás Fernández Valentímarzo 2018
  • DRÁCULA 73

    En su libro «A History of Horrors. The Rise and Fall of the House of Hammer», Denis Meikle apunta que el...

    Dr. Cyclopsmarzo 2018
  • Suspense

    ¡No os llevaréis a los niños! El estreno este mes de «Winchester: La casa que construyeron los espíritus» nos da pie...

    Tomás Fernández Valentímarzo 2018
  • CAPITÁN KRONOS, CAZADOR DE VAMPIROS

    Producida por la legendaria productora británica especializada en cine de terror Hammer Films, Capitán Kronos, cazador de vampiros es una curiosísima...

    Dr. Cyclopsfebrero 2018
  • El guardaespaldas

    Nunca la dejes sola… Estos días se representa en Madrid la versión escénica de una de las películas más populares de...

    Tomás Fernández Valentífebrero 2018
  • ORCA,LA BALLENA ASESINA

    No cuesta nada ver en Orca, la ballena asesina (Michael Anderson, 1977) una consecuencia directa del estruendoso éxito, dos años antes,...

    Dr. Cyclopsfebrero 2018
  • J.F.K.

    El estreno este mes de «Los archivos del Pentágono», de Steven Spielberg, nos recuerda la habilidad del cine de Hollywood para...

    Tomás Fernández Valentíenero 2018