Conectar
Ir arriba

La peste

Sevilla negra

Con «La peste» Movistar quiere dar un sonoro puñetazo en la mesa de la producción televisiva nacional. Una apuesta de más 10 de millones de euros, pero el riesgo ha sido recompensado: desde su presentación en la última edición del Festival de San Sebastián, «La peste» encadena elogios y grandes críticas. Para algunos ya es una de las mejores series españolas de todos los tiempos.


la hora de potenciar su producción de series propias, en Movistar han querido contar con los mejores. Una iniciativa que les llevó a contactar con el director Alberto Rodríguez (La isla mínima, Grupo 7), dándole la oportunidad de hacer una serie casi a su medida. Fue entonces cuando Rodríguez recuperó una idea original para una película: un thriller ambientado en la Sevilla del siglo XVI, con el eje central de la peste bubónica y los claroscuros de la época como gran escenario

Para crear esta serie Rodríguez se ha rodeado de su equipo habitual de colaboradores, como el director de fotografía Pau Esteve Birga y el productor José Antonio Félez. El director sevillano es cocreador de La peste junto a su guionista de cabecera, Alberto Rodríguez. Juntos definen qué hace tan especial a esta producción: «lo más interesante de la serie es ver la Sevilla del siglo XVI tratando de que toda la ficción sea coherente con el pensamiento de ese tiempo y no del siglo XXI. Los personajes se comportan como lo harían en esa época y no los juzgamos. Son las reglas de un tiempo distinto en el que las cosas se organizaban de otra forma. En cierto modo es un paseo por la historia a pie de calle».

Con un holgado presupuesto de 10 millones de euros, La peste ha contado con un equipo de 100 actores y 200 técnicos. La serie se ha rodado en 130 localizaciones distintas de Andalucía y Extremadura. Salvo los inevitables retoques digitales para eliminar «rastros» del siglo XXI, todos los exteriores que aparecen en La peste son palacios o conventos del siglo XVI. La minuciosa labor de documentación pone el resto, haciendo que La peste sea un fresco costumbrista y perfecto reflejo de la Sevilla de la época.



UN «THRILLER» EN EL SIGLO DE ORO

Sevilla, 1587. La ciudad es el núcleo comercial del mundo, y la economía florece gracias al comercio internacional y las riquezas del Nuevo Mundo. Pero mientras los poderosos amasan su fortuna, la Sevilla más pobre es víctima de la delincuencia, la desigualdad, las hambrunas y las epidemias. Un brote de peste amenaza las finanzas de personajes turbios como Zúñiga (Paco León). Mientras la burguesía trata de contener el problema, comienza una serie de asesinatos truculentos. Mientras tanto Mateo (Pablo Molineros), hereje fugado, busca a Valerio (Sergio Castellanos), el hijo bastardo de un amigo. Sus caminos se cruzan con el de Teresa (Patricia López Arnaiz), una viuda que abandona su zona de confort para conocer los peligros que acechan a una mujer en la época. Cuando Mateo cae en una trampa del propio Valerio, se ve obligado a aceptar un trato con el inquisidor Celso de Guevara (Manolo Solo). Debe encontrar al responsable de los asesinatos, para así obtener el perdón del Santo Oficio y salvar su vida. Su investigación contrarreloj le sumerge en el lado más tenebroso de la Sevilla del Siglo de Oro.

Poner a Alberto Rodríguez a los mandos ha sido una elección redonda. En Grupo 7 nos sumergió en el submundo del crimen y la droga en la Sevilla de los 90, mientras que con La isla mínima adaptó a nuestra idiosincrasia los fundamentos del true crime. En La peste el director ha combinado todos estos elementos, trasladándolos a una época convulsa y fascinante. Así lo explica Rodríguez: «“La peste” es una historia de detectives pero en el fondo trata sobre conflictos relacionados con el poder, la política, la religión… Ocurridos en una época lejana, pero que se pueden traer a la actualidad. Hay problemas que los arrastramos siempre porque van unidos a la condición humana». Al igual que en las dos últimas películas de Rodríguez, en La peste se recorre la frontera entre la vida pública y las perversiones privadas. En la Sevilla del Siglo de Oro nadie está a salvo de la corrupción, y toda apariencia de rectitud es mera fachada.



La peste que titula la serie va más allá del brote de la enfermedad que amenaza Sevilla. Es la miseria que subyace en una de las ciudades más importantes del siglo XVI, por debajo del baño de oro de las conquistas en las Américas. Pero también es una peste figurada, que se contagia sin remedio a todos los personajes de esta producción. Nada de arquetipos de «buenos y malos»: en La peste todos los protagonistas recorren una gama de grises, en la que la moralidad es difusa.

Una de las sorpresas más agradables es disfrutar de Paco León en un cambio de registro. En La peste da vida a Zúñiga, un hombre de negocios que se ha hecho rico gracias al Nuevo Mundo. El brote de peste amenaza su entramado, y estará dispuesto a todo con tal de que su riqueza no se vea amenazada. Pero al igual que el resto de protagonistas, Zúñiga tiene múltiples facetas: «es un personaje turbio, rico y con muchísimas caras. Para mí es un reto afrontar un personaje así también por el cambio de género, tenía muchas ganas de hacer un “thriller” con Alberto Rodríguez porque su cine me mola muchísimo. Y también yo quería ser parte de esta apuesta Movistar por las series españolas», comenta el actor.

Paco León vuelve a demostrar su buen olfato creativo. La peste es una de las propuestas más estimulantes de Movistar. Una producción en la que la solidez de sus medios se deja notar, desde las localizaciones hasta su cuidada ambientación. Pero también es refrescante por huir del molde de las series españolas habituales: no hay arquetipos ni tramas alargadas artificialmente, sino personajes elaborados y un excelente pulso narrativo. La peste no llegará a Movistar hasta el mes de enero, pero su acogida ya está siendo excepcional, hasta el punto de que una segunda temporada ya está confirmada.

Miguel Ángel Sánchez


España, 2017-. Creadores: Alberto Rodríguez, Rafael Cobos. Intérpretes: Pablo Molinero (Mateo), Paco León (Zúñiga), Sergio Castellanos (Valerio), Manolo Solo (Celso de Guevara), Patricia López Arnaiz (Teresa).

En resumidas cuentas


LO MEJOR: La ambientación, minuciosa y sin concesiones a lo políticamente correcto.

LO PEOR: ¡Sus seis capítulos nos van a saber a poco!

La secuencia:Zúñiga descubriendo el brote de peste, y recurriendo al soborno para impedir que se difunda.

El momento: Valerio arrojando al río un bebé para que se ahogue.

La imagen: Mateo acosado por el fantasma de La Muerte.

¿Por qué…: no hay más producciones de este tipo, que cuiden tanto su factura a la vez que exploran nuevos caminos?

Más en Series TV

  • The Handsmaid’s Tale: Temp. 2

    Time’s Up Tras arrasar en los Emmy y Globos de Oro con su primera temporada, el creador de la serie, Bruce...

    Carlos Morcillo Miramayo 2018
  • Hap and Leonard: Temp. 3

    The Two-Bear Mambo Sundance TV trae a nuestro país la tercera temporada de «Hap and Leonard», la serie de adaptaciones televisivas...

    adminmayo 2018
  • Brawl in Cell Block 99

    Máxima seguridad, mínima libertad Cada vez queda más lejos la época en que películas como «Brawl in Cell Block 99» podían...

    Tonio L. Alarcónabril 2018
  • The Cloverfield Paradox

    La dimensión desconocida En el momento de escribir estas líneas se acaba de hacer pública la compra por parte de Netflix...

    Carlos Morcillo Miramarzo 2018
  • Jessica Jones: Temp. 2

    Atrapar al monstruo Tras ese acontecimiento un tanto pocho que fue «The Defenders», y el interesante desvío que supuso «The Punisher»,...

    Tonio L. Alarcónmarzo 2018
  • Counterpart

    Mi doble, mi mujer y yo HBO España estrena en nuestro país «Counterpart», creación del guionista Justin Marks para la cadena...

    Tonio L. Alarcónenero 2018
  • Altered Carbon

    Este cuerpo no es el mío Netflix sigue apostando por proyectos a los que Hollywood le da la espalda con «Altered...

    Tonio L. Alarcónenero 2018
  • Black Mirror: Temp. 4

    Nuestro reflejo deformado Aunque a su paso por Channel 4, Charlie Brooker producía «Black Mirror» a un ritmo de tres episodios...

    Tonio L. Alarcóndiciembre 2017
  • Dark

    En Europa también pasan «cosas extrañas» Se estrena «Dark», una serie de Netflix vendida, envuelta y empaquetada como la respuesta alemana...

    Ramón Monederodiciembre 2017