Conectar
Ir arriba

The Cloverfield Paradox

La dimensión desconocida

En el momento de escribir estas líneas se acaba de hacer pública la compra por parte de Netflix de los derechos de exhibición de Extinction, el nuevo thriller del prometedor Ben Young (Hounds of Love), que en un principio Universal iba a estrenar en salas. Antes habíamos sido testigos del acuerdo entre Paramount y la plataforma VOD para la distribución por parte de esta última de Aniquilación, la última y (a priori) muy potente propuesta de ciencia ficción del director de Ex Machina, Alex Garland, que estará disponible en streaming para todo el planeta este mismo mes, tan solo 15 días después de su estreno en salas norteamericanas. Los mismos actores (Paramount y Netflix) fueron protagonistas en el hecho insólito que ocurrió a principios de febrero. Durante la celebración de la final de la Super Bowl entre New England Patriots y Philadelphia Eagles, medios como «Deadline » fueron alimentando en redes sociales el rumor de que Netflix iba a estrenar The Cloverfield Paradox esa misma noche para todos sus abonados.



Dicho y hecho. Efectivamente, a la conclusión del partido –de gran interés para ese periodismo cinematográfico que ha hecho de la cultura del tráiler su filosofía profesional–, cualquier usuario de la plataforma pudo ver la película producida por J.J. Abrams. A medida que fueron pasando las horas y los días, y muy en consonancia con el estilo de dosificación de la información en las tramas perpetradas por el creador de Perdidos, fuimos sabiendo la verdad: que Netflix había comprado los derechos del film a Paramount por una cifra cercana a los 50 millones de dólares. Una jugada, en principio, que contentaba a todas las partes: la major conseguía sacarle algo de jugo económico –unos 10 millones de dólares, teniendo en cuenta que el presupuesto del film rondó los 40, más el ahorro de los costes de promoción– a una película que estaba condenada al fracaso comercial, mientras que la plataforma VOD lograba dar un golpe de autoridad con un estreno de postín en un contexto mediático tan potente como es el de la final de la Super Bowl. Arrimando el ascua a su sardina, el propio Abrams declaró que «tratamos de encontrar la forma más divertida de estrenar la película, y la idea surgió tras esta conversación. El público sabía que el estreno de la película se acercaba y nos pareció buena idea hacerlo de esta manera, en una saga en la que el efecto sorpresa ha estado siempre presente». Creerlo o no es cosa de cada uno…

LA PARACAJA DE ABRAMS

Nos encontramos en el año 2028. La Tierra está al borde del desastre por la escasez de recursos energéticos y la amenaza de una inminente Guerra Mundial. Para intentar resolver la crisis, una tripulación de astronautas y científicos de diversos países del mundo trata de llevar a cabo, dentro de la Estación Espacial Cloverfield, un experimento con un acelerador de partículas que proveería de energía ilimitada y gratuita al planeta. La tripulación está formada por el Capitán Kiel (David Oyelowo), la británica Hamilton (Gugu Mbatha- Raw), el alemán Schmidt (Daniel Brühl), el brasileño Monk (John Ortiz), el irlandés Mundy (Chris O´Dowd), la china Tam (Zhang Ziyi) y el ruso Volkov (Aksel Hennie). Tras no pocas intentonas frustradas y tensiones varias entre miembros de la tripulación, comenzarán a suceder fenómenos extraños en la nave que advierten de que, quizás, sus experimentos han provocado consecuencias desastrosas en el orden espacio-temporal…



A pesar de su indiscutible valor como conversión de los códigos del kaiju eiga a las formas de la era YouTube, con una inteligente utilización de la estética found footage, no muchos confiaron en que Abrams creara una saga rentable con la idea de Monstruoso. Y más cuando su tardía secuela, Calle Cloverfield 10, salió a la luz la friolera de ocho años más tarde, además con una relación con el film original que no iba más allá de la utilización del nombre de la franquicia y algún easter egg de cara a la galería. Aun así, el film resultó un interesante thriller psicológico que derivaba en un desparrame sci-fi de espíritu abiertamente pulp, si bien muy pocos perdieron el tiempo en desgranar las posibles conexiones con la cinta dirigida por Matt Reeves en 2008.



Con The Cloverfield Paradox la cosa cambia. El film no solo muestra sus credenciales identitarias desde sus reconocibles títulos de crédito, sino que se revela como bisagra argumental para explicar algunos de los fenómenos ocurridos en los films anteriores, resolviendo algunas claves de la particular Mystery Box de Abrams y sus guionistas, y estableciendo, con esa intención, las conexiones pertinentes. Sirva como subrayado la secuencia en la que un teórico (Donald Logue) advierte en una entrevista de las consecuencias de activar el acelerador Shepard, amenazando con la aparición de «monstruos y demonios» (sic) al provocar desgarros dimensionales. La película está concebida como origen/explicación del Cloververse –si es que eso tiene algún significado– y seguramente acabe valorándose más su condición de pie de página que como propuesta de ciencia ficción con entidad propia. Al fin y al cabo, se trata de una discreta y poco novedosa serie B, deudora de films muy superiores como Horizonte final, que, eso sí, no aburre e incluso presenta algún momento de terror potente –la aparición del personaje de Elizabeth Debicki–. Habrá que esperar al cuarto episodio, Overlord, previsto para estrenar en salas en octubre de este año y ambientado en la Segunda Guerra Mundial, para ver dónde nos lleva una franquicia cuyo foco de interés está girando peligrosamente hacia factores exógenos.

Carlos Morcillo Mira


USA, 2018. T.O.: «The Cloverfield Paradox». Director: Julius Onah. Productores: J. J. Abrams, Lindsey Weber. Producción: Bad Robot, Paramount Pictures. Guión: Oren Uziel, Doug Jung. Fotografía: Dan Mindel. Diseño de producción: Doug J. Merdink. Música: Bear McCreary. Montaje: Alan Baumgarten, Matt Evans, Rebecca Valente. Intérpretes: Gugu Mbatha-Raw (Ava Hamilton), David Oyelowo (Capitán Kiel), Daniel Brühl (Schmidt), John Ortiz (Monk), Chris O´Dowd (Mundy), Zhang Ziyi (Tam), Aksel Hennie (Volkov), Elizabeth Debicki (Jensen), Roger Davies (Michael).


En resumidas cuentas

LO MEJOR: No resulta aburrida y su utilidad como anexo a las propuestas anteriores de la saga es indudable.

LO PEOR: Pretender dar aires de trascendencia a un batiburrillo tan derivativo es de risa.

La secuencia: La tripulación perdiendo el planeta Tierra de vista.

El momento: El descubrimiento del misterioso personaje de Jensen (Elisabeth Debicki) atravesada por cables en las entrañas de la nave. Muy Cronenberg.

La imagen: El (monstruoso) plano final. Poco más que decir.

La frase: «Están vivos. En este lugar mis hijos están vivos» (Hamilton).

¿Por qué…: esa manía de darse importancia de ciertas películas de consumo?

Más en Series TV

  • The Handsmaid’s Tale: Temp. 2

    Time’s Up Tras arrasar en los Emmy y Globos de Oro con su primera temporada, el creador de la serie, Bruce...

    Carlos Morcillo Miramayo 2018
  • Hap and Leonard: Temp. 3

    The Two-Bear Mambo Sundance TV trae a nuestro país la tercera temporada de «Hap and Leonard», la serie de adaptaciones televisivas...

    adminmayo 2018
  • Brawl in Cell Block 99

    Máxima seguridad, mínima libertad Cada vez queda más lejos la época en que películas como «Brawl in Cell Block 99» podían...

    Tonio L. Alarcónabril 2018
  • Jessica Jones: Temp. 2

    Atrapar al monstruo Tras ese acontecimiento un tanto pocho que fue «The Defenders», y el interesante desvío que supuso «The Punisher»,...

    Tonio L. Alarcónmarzo 2018
  • Counterpart

    Mi doble, mi mujer y yo HBO España estrena en nuestro país «Counterpart», creación del guionista Justin Marks para la cadena...

    Tonio L. Alarcónenero 2018
  • Altered Carbon

    Este cuerpo no es el mío Netflix sigue apostando por proyectos a los que Hollywood le da la espalda con «Altered...

    Tonio L. Alarcónenero 2018
  • Black Mirror: Temp. 4

    Nuestro reflejo deformado Aunque a su paso por Channel 4, Charlie Brooker producía «Black Mirror» a un ritmo de tres episodios...

    Tonio L. Alarcóndiciembre 2017
  • La peste

    Sevilla negra Con «La peste» Movistar quiere dar un sonoro puñetazo en la mesa de la producción televisiva nacional. Una apuesta...

    Miguel Ángel Sánchezdiciembre 2017
  • Dark

    En Europa también pasan «cosas extrañas» Se estrena «Dark», una serie de Netflix vendida, envuelta y empaquetada como la respuesta alemana...

    Ramón Monederodiciembre 2017